IMC ¿ES FIABLE?
- José Luis Mora Castaño
- 27 feb 2021
- 3 Min. de lectura
El índice de Quetelet o más conocido como IMC (Índice de Masa Corporal) es un indicador que relaciona el peso corporal y la altura y en función de su resultado establecemos una idea general del estado de obesidad o delgadez de una población. Sin embargo, este índice puede hacer aguas cuando lo aplicamos a un individuo en concreto ya que no todos somos iguales.
UN POQUITO DE HISTORIA…
Tenemos que remontarnos hasta el año 1835 cuando un famoso estadístico de la época, Adolphe Quetelet, natural de Gante, deja constancia en su obra “Sur l’homme et le développement de ses facultés. Essai d’une physique sociale.”, que durante el primer a.o de vida y hasta el fin del desarrollo el peso aumenta con el cuadrado de la estatura. Quetelet, enamorado de las ciencias sociales, aplicó el cálculo de probabilidades al estudio de las características antropométricas y sociales de una población, es decir, los estudiaba en conjunto, no individualmente a cada ser humano (principal sesgo que veremos más adelante de este índice) y además no buscaba un indicador de obesidad sino un resultado estadístico aplicado a la sociedad.
No fue hasta 1972 cuando Ancel Keys, un fisiólogo estadounidense, conocido por su contribución al estudio del efecto de la dieta sobre las enfermedades cardiovasculares y padre de la “Dieta Mediterranea”, bautizó como Índice de Masa Corporal a la fórmula establecida 137 años antes por Quetelet. IMC= kg/m.
Finalmente, en 1985, hace dos días como quien dice, quedó asentada la correlación entre el IMC y la obesidad en un estudio mundialmente conocido y reconocido, publicado por Garrow JS. y Webster J.en el International Journal of Obesity, llamado “Quetelet’s index (W/H2) as a measure of fatness”.
CLASIFICACIÓN ACTUAL EN FUNCIÓN DEL IMC SEGÚN LA OMS
<18,5 Peso insuficiente
18,5-24,9 Normopeso
25-26,9 Sobrepeso grado I
27-29,9 Sobrepeso grado II (preobesidad)
30-34,9 Obesidad de tipo I
35-39,9 Obesidad de tipo II
40-49,9 Obesidad de tipo III (mórbida)
>50 Obesidad de tipo IV (extrema)
PERO....¿SOMOS TODOS IGUALES?
Evidentemente NO, y es aquí donde radica el principal problema, queremos aplicar una fórmula poblacional a cada persona en particular.
La OMS nos advierte que debe ser aplicada a la población comprendida entre 20 y 65 años de edad.
Por debajo de 20 años, la altura y el nivel de maduración sexual pueden influir en el IMC y en lagrasa corporal por lo que este indicador puede no ser fiable. Es por ello que en esas edades empleamos los famosos percentiles, que tan bien conocemos los que tenemos algún retoño jugueteando por nuestra casa.
Por encima de 65 años, las personas tienden a tener más grasa corporal que los adultos jóvenes con el mismo IMC.
Mujeres y hombres con un mismo IMC pueden tener diferencias en cuanto a grasa corporal ya que las mujeres tienden a tener más que los hombres.
¿DÓNDE ESTÁ EL FALLO?
El fallo está en que el IMC es una medida del exceso de peso corporal y no mide la grasa corporal.
¿Qué pesa más 1kg de grasa o 1kg de músculo? Evidentemente pesan los dos lo mismo, 1 kilo.
Sin embargo...¿Cuál ocupa más volumen? Evidentemente un kilo de grasa es mucho más voluminoso que un kilo de músculo.
Personas muy musculosas, deportistas corpulentos, con un gran desarrollo de su masa muscular suelen tener un peso elevado sin que su volumen corporal sea elevado. Si le calculamos el IMC nos dará un resultado que podríamos interpretar erróneamente como sobrepeso u obesidad.
CONCLUSIONES
El IMC es muy fiable cuando lo aplicamos a una población en general y/o queremos comparar poblaciones, pero pierde fiabilidad cuando lo queremos aplicar a un individuo en concreto.
Aún así, si lo aplicamos a individuos con una complexión normal puede ser bastante fiable.
Para diagnosticar la obesidad en los deportistas, la grasa corporal debe ser estimada mediante la toma de los pliegues cutáneos o, en su defecto, mediante la medición de la circunferencia de cintura en relación con la talla.
BIBLIOGRAFÍA
Deportistas de alta competición con índice de masa corporal igual o mayor a 30 kg/m 2.¿Obesidad o gran desarrollo muscular? Alicia S. Canda Moreno. Medicina de l'esport, ISSN-e 1886-6581, ISSN 0213-3717, Vol. 52, Nº 193, 2017
https://gemagoldie.medium.com/los-problemas-de-usar-el-%C3%ADndice-de-masa-corporal-3cccc6c2f397
https://calculatist.com/es/calculadora-imc/
https://gemagoldie.medium.com/los-problemas-de-usar-el-%C3%ADndice-de-masa-corporal-3cccc6c2f397
https://www.vitonica.com/wellness/es-realmente-el-imc-un-dato-fiable
Comments